martes, 13 de marzo de 2012

Crisis en la investigación educativa

Crisis educativa
Editorial Diario Tiempo, 16 de noviembre de 2010
La crisis en el sistema educativo hondureño se ve reflejada en el tercer informe sobre la implementación de las políticas públicas presentado por el Programa de Naciones Unidas (PNUD) en Honduras, en relación con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).
Desde el comienzo del programa ODM en 2000 era previsible el incumplimiento de dichos objetivos, pero se asumía que el avance sería significativo al llegar a la meta de 2015. En términos generales, hasta ahora el proceso en nuestro país ha conseguido algunos logros, pero muy debajo de las ponderaciones iníciales.
Según las evaluaciones periódicas, el retraso parece más significativo en temas clave como la educación primaria, la erradicación de la pobreza extrema y la mortalidad infantil en menores de 5 años. Cabe señalar, por parte nuestra, el impacto del elevado crecimiento demográfico que compite con los recursos para enfrentar la problemática socio-económica.
Seguramente el rezago en el cumplimiento de la meta en el sistema educativo es la más importante por la sencilla razón de que es la base para salir del subdesarrollo y establecer la equidad económica y social. A esto debe añadirse que la educación, para que pueda servir al desarrollo económico y social, debe estar enfocada en el conocimiento y las habilidades para la producción.
Nada de esto ha funcionado en nuestro país, y, merced a esta situación, la brecha del subdesarrollo ha ido ampliándose, hasta el punto de llegar a ser el segundo país más atrasado en desarrollo humano en el contexto centroamericano, si no es que continental.
En lo que respecta a la evaluación sobre ODM de referencia en educación primaria, queda claro que, en cuanto a la calidad, “los logros no han sido verdaderamente significativos”. También se indica como uno de los desafíos “mejorar la gobernabilidad en el sistema educativo, (ya que) ello provoca frecuentes paralizaciones y genera como consecuencia la pérdida de clases en los centros educativos”.
Asimismo, se plantea “la baja calidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje, provocando las deficiencias persistentes en la formación de competencias educacionales en docentes y alumnos y alumnas esenciales para el desarrollo”. Continúa el modelo de aprendizaje memorístico y de escaso desarrollo del pensamiento crítico, vale decir de enseñar a pensar.
Estos son apenas pequeños brochazos del lamentable cuadro de la educación en Honduras, que nos condena al hundimiento en el subdesarrollo. El gremio magisterial no le da ninguna importancia a todo esto, pues su mentalidad, en tanto colectivo profesional, está en el mantenimiento y crecimiento de sus intereses económicos y privilegios.
En los últimos diez años el comportamiento del gremio magisterial muestra esa constante prioridad, a lo que se agrega una falta sensible de políticas de Estado para enfrentar este problema a profundidad, en concierto con las organizaciones políticas y las agrupaciones de padres de familia.
Sucede, sin embargo, que la crisis educativa va tocando fondo, si es que se trata de salvar a nuestro país, y no queda tiempo para seguir postergando las medidas necesarias, algunas de ellas radicales.


La segunda jornada del XII Congreso Nacional de Modelos de Innovación Educativa comenzó en la Universidad de La Laguna con una afirmación que no deja lugar a dudas: la investigación educativa está en crisis, porque no ha logrado impactar en la práctica educativa y no ha conseguido que la educación esté basada en evidencias científicas. Así se expresó el profesor de la Universidad Autónoma de Madrid Javier Murillo Torrecilla, tras resumir el pensamiento de los principales investigadores anglosajones sobre esta cuestión.
Obstáculos
La dificultosa relación entre la investigación y la práctica educativa fue esbozada por el profesor en varios puntos, siempre acudiendo a la bibliografía más reciente sobre este tema. Uno de los principales problemas es que la investigación es percibida por los docentes de niveles no universitarios como irrelevante e inútil y, de hecho, no confían en sus resultados, dijo.
Otro obstáculo radica en que los docentes no tienen tiempo de leer los resultados de la investigación en educación y, es más, ésta no se encuentra todo lo disponible que debiera. También se ha detectado que la diseminación de los resultados es positiva cuanto mejor es la relación con los profesores antes y después del estudio.
Murillo también agregó que se ha descubierto que los profesores no están preparados para leer muchos resultados de investigación, no comprenden el lenguaje utilizado ni tampoco las estadísticas empleadas. Además, los docentes de niveles preuniversitarios suelen centrarse en aspectos muy específicos de las investigaciones, y no en las ideas de conjunto.
El ponente aportó asimismo que el conocimiento generado por la investigación educativa es sólo una de las fuentes utilizadas por los profesores no universitarios en la mejora de sus prácticas.
Innovación, generadora de conocimiento
En cuanto a la innovación como generadora de conocimiento, Murillo defendió que "una verdadera innovación es la mejor generadora de conocimiento, ya que se trata de un conocimiento validado por la práctica real". Para este experto, "uno de los roles de la investigación es ayudar a sistematizar, comprender y explicar la innovación y ayudar a su difusión"…………………………………………

3.4. Relevancia y calidad de la IyD educativa
  112. Los temas de la IyD educativo en México no cubren toda la información necesaria para la
toma de decisiones de los profesionales y de los hacedores de políticas. La mayor parte de la
investigación, por supuesto, se centra en los temas relacionados con las necesidades de desarrollo
educativo del país y con el involucramiento directo de investigadores mexicanos en investigación
para mejorar la calidad de la educación. Sin embargo, existe una considerable brecha entre las
necesidades de los tomadores de decisiones y de los profesionales y las preocupaciones e intereses
de los académicos y de los grupos de trabajo.
113. El campo de la investigación educativa continua estando altamente centralizado. No
obstante, la experiencia de algunos estados tales como Jalisco, Sonora, Aguascalientes, y
Guanajuato, que han desarrollado investigación educativa y redes de investigación es interesante.
Todo depende de las capacidades institucionales y de las iniciativas personales tomadas por las
secretarias de educación del estado y por grupos de investigadores.
114. En resumen, la investigación educativa mexicana ha alcanzado un alto nivel de desarrollo
en ciertas materias, tales como enseñanza de matemáticas, investigación etnográfica, o historia de la
educación, por mencionar unos cuantos ejemplos sobresalientes. Sin embargo, existen lagunas
importantes. Desde el punto de vista de las necesidades de información de los tomadores de
decisiones y de los profesionales se destaca lo siguiente:
• El rápido desarrollo de los estudios centrados en la solución de problemas concretos. Los
hacedores de políticas señalan que es difícil encontrar buenos investigadores que
emprendan la investigación específica que estos necesitan para tomar decisiones
específicas. Aquí existe evidencia de una tensión entre la investigación práctica y la
aplicada, la cuál es de corto plazo, y la investigación académica más de largo plazo
• Estudios de naturaleza cuantitativa, como los estudios longitudinales. En México existe una
tradición significativa de investigación cualitativa, especialmente etnográfica, en detrimento
de la capacitación y el desarrollo de investigadores que puedan manejar herramientas
estadísticas con facilidad
• Investigación dentro de la evaluación educativa. La creciente importancia de la evaluación
de los sistemas educativos en América Latina y en  la Región del Caribe, siendo el
ejemplo más grande la creación reciente del Instituto Nacional para la Evaluación
Educativa (INEE), significa que existe una necesidad de profesionales capacitados en
estás materias y buen trabajo en el área.
115 El Profesor Pablo Latapí (2003) habla de la necesidad de promover lo que el llama
“investigación instrumental”, áreas con una aplicabilidad más inmediata, en materias o problemas
que interesan a los tomadores de decisiones a nivel Federal y estatal del Gobierno. Él mismo las
define como áreas tales como el curriculum, financiamiento y evaluación.
116 La búsqueda de las causas de esta incompatibilidad entre las necesidades y los temas de
investigación debe abordar necesariamente a dos elementos interrelacionados: 31
1. La falta de dirección, directrices o criterios con respecto a las materias de investigación.
Por lo que, el criterio fundamental tiende  a ser la inclinación del investigador o de la
institución a la cuál el o ella pertenecen.
2. Los criterios para el reconocimiento del trabajo de investigación, que privilegian la
consistencia temática o las publicaciones individuales sobre la utilidad de la investigación
o su habilidad para tener un impacto en la práctica. El ejemplo típico es el Sistema
Nacional de Investigadores. (SNI).
117. Analizar la calidad de la IyD educativo en México es más complejo. A primera vista, se
puede decir que tres tipos del trabajo coexisten. En primer lugar, hay un número considerable de
estudios de alto nivel, de sólo unas pocas instituciones de investigación (tales como el DIE o el
CESU y los tres campus de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM)) en el pináculo de la
investigación educativa en América Latina, los cuales ejercen una influencia poderosa sobre este.
Este trabajo es realizado por investigadores profesionales con un prestigio merecido, con  presencia
nacional e internacional, y quienes reciben fondos de CONACyT o de organizaciones
internacionales y tienen recursos para la investigación, para viajes a conferencias y cosas por el
estilo. 
118 En segundo lugar, existe una considerable cantidad de trabajo realizado que hace una
contribución en el contexto mexicano. La mayoría de estos, sin embargo, no se sobrevivirían a la
evaluación rigurosa bajo criterios internacionales, y sugiere que existe un margen para la
capacitación. En esencia, es realizado por estudiantes de post-grado (maestrías y doctorados)
quienes, en el caso de los buenos programas, son estudiantes de los investigadores arriba
mencionados. Ellos también producen estudios que son presentados en los Congresos de
Investigación Educativa.
119 Finalmente, se debe mencionar un cuerpo de trabajo que a menudo no cumple con los
estándares básicos de calidad y que refleja la motivación y el interés de los maestros en llevar a
cabo la investigación, pero para los cuales los investigadores todavía no tienen todos los
instrumentos conceptuales y metodológicos. Una indicación de lo arriba mencionado es la cantidad
del trabajo aprobado comparado con la cantidad sometida para la evaluación del Comité Científico
del 8° Congreso Nacional de Investigación Educativa que se llevó a cabo en Noviembre 2003,
donde solo 250 de 500 enviados, es decir, la mitad, fueron aprobados.
120 La calidad de la investigación varia dependiendo de la comunidad y del estatus
institucional descrito anteriormente. Los investigadores del SNI tienen el mayor prestigio y
cumplen con los estándares de calidad académica internacionales. Los grupos con el prestigio más
bajo considerando los productos y calidad son aquellos académicos que conducen investigaciones
orgánicamente vinculados con algunas secretarías del estado, ONGs y asociaciones con alguna
experiencia en investigación pero que no emprenden las actividades de investigación sistemática ni
difunden de su trabajo
121 Todo esto sugiere que la educación en México está a la mitad de un proceso de
capacitación y desarrollo de sus investigadores educativos. Tiene un enorme potencial que se debe
alentar y debe ser desarrollado.  32
3.5. Difusión de la investigación
122. De acuerdo con el estudio de Díaz Barriga (2000) citado en el Informe de Antecedentes de
México, existían 61 revistas en México en el 2000 dedicadas a temas educativos, la mayoría de ellas
dirigidas a los maestros en todos los niveles de educación pero predominantemente en educación
básica. Considerando que hay hasta un millón y medio de maestros, este no parece un número
excesivo.
123. Más específicamente, actualmente se publican seis revistas de investigación educativa, la
mitad de ellas reconocidas debido a que alcanzan los estándares de CONACYT. Este número puede
parecer excesivamente bajo para un país del tamaño de México, especialmente tomando en cuenta
el poco número de publicaciones de investigadores mexicanos que aparecen en revistas extranjeras.
Sin embargo, considerando que los investigadores entrevistados no sienten que exista una falta de
oportunidades para la publicación, el número parece apropiado para la producción de investigación
existente.
124.  Poniéndolo de está forma, la escasez de revistas de investigación educativa en México no
es una limitación para la difusión de la investigación, pero si un indicador de la baja producción.
125. Una iniciativa especialmente relevante para la difusión de la investigación es la
elaboración y la publicación de los  Estados del Conocimiento de investigación educativa
producido por el Consejo Mexicano para la Investigación Educativa (COMIE).  A la fecha, tres
conjuntos han sido publicados, para los años 1981, 1982-1993 y 1993-2003. Las tres colecciones de
estudios, además de ser una excelente iniciativa, muestran el progreso alcanzado, y permiten
destacar los faltantes y las propuestas que deben realizarse para el desarrollo de la investigación
educativa. Es además una herramienta sobresaliente para ser utilizada en investigación por parte de 
los profesionales y los tomadores de decisión a nivel político. La pregunta clave es si estos son
utilizados por los hacedores de políticas y por los profesionales. En todo caso, es una excelente
iniciativa que ciertamente tendrá que continuarse y perfeccionarse en el futuro. Sin embargo, un
resumen más corto y más fácilmente accesible de los Estados del Conocimiento debe ser
ampliamente distribuido. Además, COMIE debe discutir de manera más sistemática las principales
Conclusiones de los estados del conocimiento con los tomadores de decisión. 
126. Otro trabajo también relevante es el del Observatorio de Educación Ciudadana
20
propósito de está organización, fundada a finales de 1998 por un grupo eminente de investigadores,
es llevar a cabo análisis periódicos del estado de la educación para poder, al mismo tiempo,
presentar ciertas propuestas de política. Actualmente, el Observatorio ha llegado a ser un punto de
la referencia y dos veces al mes publica sus artículos en la prensa. El Observatorio nació para
promover “el control social sobre la educación” y para promover una relación directa entre un grupo
de investigadores y las autoridades políticas y  los tomadores de decisión.
3.6. Apoyo y financiamiento para la investigación
127. El desarrollo y la promoción de la investigación en México es una responsabilidad
principalmente compartida por CONACyT y la SEP, especialmente la Subsecretaria para la
Educación Básica y para la Capacitación de los Maestros (SEByN) y por la Sub-Secretaria para la
Educación Superior y la Investigación Científica (SESIC).                                             
128. Sin embargo, los estados también tienen la misión de reforzar la investigación educativa
dentro de su área administrativa. Se debe agregar que mucha investigación implica el llevar a cabo
sus propias acciones para la promoción y el financiamiento de la investigación, especialmente en las
universidades
129. Se pueden apreciar dos características principales:
1. Una carencia general de fondos, con algunas excepciones, para la investigación educativa. 
Significa que tiene que competir con otras disciplinas más estructuradas y desarrolladas.
De hecho, de los dos tipos de fondos del CONACyT – los fondos sectoriales, que buscan
resolver los problemas con alta prioridad en cada sector del Gobierno federal, y los
Fondos Mixtos, financiados conjuntamente por CONACyT y los gobiernos de los estados
– un 1.5 % van a educación. Es por lo tanto claro que la investigación educativa no tiene
el perfil más alto ni el apoyo más grande en estas instituciones. Así, como el Informe de
Antecedentes de México señala, el número total de investigadores comprometidos con
programas y proyectos de investigación educativa administrados por CONACyT y por
SESIC es sólo de 1 a 2 % del total.
2. Esto acentúa las diferencias en el desarrollo de la investigación en diferentes estados. Sólo
8 de 10 estados se encuentran realmente llevando a cabo investigación educativa, lo que
acentúa las disparidades regionales.
130. Un comentario adicional fue solicitado al Sistema Nacional de Investigadores (SNI)
debido a la influencia que este ejerce sobre la investigación educativa y a su desarrollo.  El sistema
fue creado en 1984 con la intención de promover la investigación mexicana en todas las disciplinas
a través del otorgamiento de becas para complementar los salarios de los investigadores que
mostraran alta productividad y calidad. Estas becas eran muy altas, y podían llegar a representar el
60 por ciento de los ingresos de los investigadores. Aunque fue creado como un programa temporal,
se convirtió en un esquema permanente que ha llevado al establecimiento de una jerarquía clara
entre investigadores. Es ahora un mecanismo muy criticado en la investigación educativa por los
efectos no deseados que ha generado. 
Los criterios para ser aceptado en el SIN incluyen lo siguiente:
• Posesión del nivel de doctorado;
• Empleo de tiempo completo en una institución de investigación reconocida;
• La publicación de la producción del trabajo, moderado por la revisión de pares. Las
producciones que se valoran más son aquellas publicadas internacionalmente en diarios
reconocidos;
• Utilización del trabajo de otros investigadores, medido por el número de veces que es
citado; 34
• Capacitación de otros investigadores, basada en el número de grados, tesis de maestría y
de doctorado.
131. Estos criterios, quizás debido a que estos fueron diseñados y dirigidos por investigadores en
ciencias experimentales, no son adecuados en general para las circunstancias particulares y para las
dificultades de la investigación educativa (Ibarrola, 1992, 1993). Lo que es más, es característico
que sólo dos de los cinco criterios se refiere explícitamente a los resultados del investigador.
132. Esto ha conducido al desarrollo de un tipo de investigación que es altamente académica,
jerárquica, e individualista, y que no es capaz necesariamente de tener impacto en las realidades
educativas. Por esto el SNI, se ha convertido en un sistema muy criticado en gran medida por la
comunidad científica en general y por los investigadores educativos en particular. Puede decirse que
su papel en la promoción de la investigación educativa es mínimo.
133. Durante la misión se encontró que, entre algunos funcionarios de alto nivel de la
Administración Educativa Federal, existe una actitud muy favorable hacía la investigación. De
hecho, muchos de ellos no sólo tienen suficiente conocimiento para entenderlo y utilizarlo, sino que
parecen estar muy conscientes de los últimos avances en la investigación. La clave para esto es que
ellos mismos, generalmente provienen de la investigación.
134. Esta conciencia, sin embargo no está presente entre los hacedores de políticas educativas en
los estados en general. Esto refuerza la idea de que la brecha en el desarrollo y en la aplicación de la
investigación entre un estado y otro podría estarse ampliando. La función compensatoria del
Gobierno Federal tiene por lo tanto un importante papel que jugar en este rubro.
135. Adicionalmente, los maestros mexicanos usualmente parecen no estar  en posición de
utilizar sistemáticamente la investigación para mejorar las prácticas de enseñanza. Nos referimos
específicamente a los maestros de educación básica, aunque, está situación, con características
particulares puede extenderse a los maestros de la educación a nivel preparatoria o superior.
136. Los problemas podrían clasificarse en cuatro partes: 
1.- Los maestros raramente tienen la capacitación para analizar y para aplicar los resultados de los
informes de la investigación educativa. No existen temas de investigación relacionados con los
planes actuales de capacitación de los maestros en las escuelas.
2.- Usualmente no tienen condiciones de trabajo adecuadas que les permitan una capacitación
continua y la introducción de actividades innovadoras. Una gran parte de los maestro trabajan
en las mañanas y en las tardes en diferentes escuelas, por lo que el tiempo para mejorar su
práctica es limitado.
3.- La limitada autonomía de las escuelas hace difícil para los maestros introducir innovaciones
4.- Los maestros no tienen los medios para continuar su capacitación y mantenerse actualizados con
las investigaciones actuales. A pesar de que existen 62 revistas educativas en México
mencionadas arriba, su circulación es limitada. Por lo tanto las escuelas no reciben estás revistas
y no cuentan con las instalaciones para archivarlas o para consultarlas. El modelo utilizado para
su distribución a través de los centros de maestros parece no estar funcionando. Potencialmente,
estos centros podrían proveer un vínculo importante con la información/conocimiento para los
directores y los maestros de las escuelas respecto de lo que funciona en las prácticas educativas.
Sin embargo, para lograr esto será necesario cambiar las condiciones de capacitación del
trabajo/maestro y la cultura de los maestros mexicanos. 35
3.7 Impacto de la Investigación y el Desarrollo Educativo
137.  La investigación educativa mexicana ha tenido en general un impacto limitado en la
hechura de las decisiones, tanto para políticos como para administradores, así como para directores
y maestros. Existen, sin embargo, ejemplos del impacto significativo de la investigación y
desarrollo educativo.
138. Es claro que  los factores que determinan la efectividad de la investigación son muchos,
complejos y no bien conocidos en general. Por ello, Latapí (1994) sugiere la existencia de tres
procesos que operan de forma constante aunque no en una forma lineal usualmente:
• Un proceso político por el que las necesidades y los intereses de los que toman las
decisiones convergen con los temas, contextos y resultados de la investigación.
• Un proceso científico que significa que el conocimiento de un problema dado está
suficientemente consolidado.
• Un proceso social de difusión del conocimiento, que puede ser dirigido a los tomadores de
decisión o a los profesionales, o a través de grupos sociales
139. De esta manera, los elementos claves que explican la efectividad de la investigación serían
la oportunidad política, la calidad en la investigación y una difusión adecuada. Sin embargo, parece
claro que existen otros elementos relevantes. Es por ello importante que los tomadores de decisión
tengan una conciencia y capacitación mínima que les permita utilizar los resultados de la
investigación. Los practicantes deben tener la capacitación para ser entender los resultados de la
investigación, así como el tiempo, oportunidad, autonomía y motivación para utilizarlos.
140. La experiencia de México es un buen ejemplo de cómo los políticos o las máximas
autoridades educativas no son los únicos involucrados en la hechura de las decisiones. Definir las
políticas educativas al nivel del sistema educativo es un proceso complejo que involucra muchos
actores y que está influenciado por varios factores del orden político, técnico e incluso ideológico.
141. Frecuentemente una buena recomendación técnica, que es oportuna y relevante, puede no
ser políticamente viable debido a la oposición de los sindicatos o a otros intereses corporativos. En
otros casos, la presión y el debate público pueden poner en la agenda un asunto de política
educativa que no había sido considerado por los círculos gubernamentales; tales como la calidad y
la equidad en la educación o la evaluación educativa, lo que fue repetidamente planteado por los
investigadores hasta que gradualmente se incluyó en el programa formal de los gobiernos recientes. 36
4.- DISCUSIONES DE LOS RETOS
142.  El equipo de revisores de la OCDE se  impresiono por la energía y la variedad de la
comunidad de investigación educativa de México y por los intereses de los hacedores de políticas
para mejorar las interacciones entre la investigación las políticas y las prácticas. Sin embargo,
también vimos un número de retos, que pueden ser expresados de manera precisa como una serie de
brechas entre al necesidad y el interés en la investigación educativa y la capacidad de producir y
utilizar la investigación necesaria.
4.1.  El Enfoque de la Investigación
143. México ha alcanzado logros educativos significativos. Ha expandido en forma importante el
acceso a la educación, ha racionalizado la autoridad en temas de educación entre el gobierno
Federal y los estados, y ha hecho esfuerzos para mejorar tanto la calidad como la equidad educativa.
Enfrenta un número de retos al aplicar estás reformas. El acceso a la educación secundaria y
superior permanece limitado, las condiciones y las capacidades son heterogéneas entre los varios
estados, y los maestros viven una existencia bordeada por reglas, con limitaciones impuestas tanto
por el trabajo como por el gobierno. A pesar de estos retos, que se refieren principalmente a la
educación básica y secundaria, la mayor parte de la investigación educativa se enfoca a la
investigación superior. Este enfoque de la investigación en la educación superior está relacionado
con la falta de recursos para hacer investigaciones, especialmente las de campo y de gran escala. Lo
que es más, los investigadores pueden postularse para recibir fondos de la universidad, que tienden
hacia investigaciones relacionadas con los problemas de la educación superior. Adicionalmente,
dado que la educación básica estuvo muy centralizada antes de 1992 los investigadores podrían
haber percibido una falta de variación en los tremas disponibles para ser investigados. Además la
investigación que ha recibido reconocimientos por parte del SNI y, hasta recientemente, por parte
de los mecanismos de contribuciones gubernamentales, ha tendido a ser más enfocada a lo
fundamental y menos a resolver problemas difíciles que los hacedores de política quisieran., Con el
fin de promover una investigación más útil, los subsecretarios de la SEP han establecido
competencias por los fondos más enfocadas a asuntos que ellos perciben como críticos.
144. Hay algunos investigadores aplicados que usualmente trabajan en proyectos que responden
más directamente a las necesidades de los profesionales y de los hacedores de políticas. Ellos
cubren los requisitos, términos de referencia y fechas de entrega de tales políticas, gracias a las
relaciones contractuales que han sido establecidas. Sin embargo, estos especialistas carecen de
espacios colectivos de trabajo. La mayoría de sus estudios no circulan entre la comunidad
académica ni tampoco son sujetos de debate.
4.2. La Capacidad de Producir Investigación
145. La capacidad de investigación educativa de México es insuficiente si se consideran sus
necesidades. Como fue señalado en el capitulo 3, la comunidad de investigación educativa es
pequeña; la relación de investigadores (en un estricto sentido) y maestros es sólo .03%. Sólo hay 37
oportunidades limitadas para realizar estudios de post-grado, especialmente en cursos doctorales
que son reconocidos por su calidad. La mayoría de los investigadores están concentrados en el área
metropolitana, a pesar del marco de descentralización educativa que otorga responsabilidades
críticas a los estados. Pocos investigadores son capaces de llevar a cabo el tipo de estudios
cuantitativos de larga escala que el país necesita, particularmente cuando está tratando de analizar
cómo la descentralización ha afectado la calidad y la equidad a través de los estados. El valor
asignado a la evaluación, y la creación del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE), han
generado bases de datos que merecen interpretación. Esto abre una gran oportunidad para el
desarrollo de trabajo de investigación en donde equipos con mayor experiencia puedan colaborar
con otros que apenas comienzan sus carreras en investigación educativa.
146. Los investigadores educativos mexicanos están envejeciendo con un promedio de edad
cerca de los cincuentas, y no es claro que una nueva generación esté surgiendo, especialmente una
más capaz de llevar a cabo el trabajo de gran escala y más aplicado que se requiere. Finalmente la
comunidad de investigadores no está suficientemente articulada. Los investigadores que trabajan en
diferentes problemas y en diferentes tipos de instituciones no interactúan suficientemente; de hecho,
sus tradiciones pueden llevarlos a subestimar tipos de investigación que no sean los suyos. Aunque
el COMIE de México es en la opinión del equipo de estudio uno de los esfuerzos más interesantes y
exitosos para juntar a los investigadores y para compilar síntesis de investigación de una amplia
variedad de estudios, el país aún tiene muchas facciones de investigación, cada una de ellas
trabajando en aislamiento y persiguiendo diferentes enfoques e intereses.
4.3.  Financiamiento de la Investigación Educativa.
147.  La falta de capacidad ciertamente refleja una baja inversión. Como se mencionó en el
capítulo 3, sólo una parte pequeña de los fondos proporcionados por CONACYT se dedica a la
investigación educativa. Aunque los subsecretarios federales han establecido fondos de
investigación (en donde participa CONACYT) para apoyar investigaciones más enfocadas a sus
necesidades, a la fecha estos fondos no parecen cubrir las grandes necesidades de investigación
educativa para informar las prácticas y las políticas en México. Claramente mas inversión es
necesaria; tanto en programas para la preparación de los investigadores como para el apoyo de la
investigación en si misma.
4.4. Utilización de la Investigación por Parte de los Hacedores de políticas.
148. El equipo estuvo extremadamente impresionado positivamente respecto del interés en la
investigación por parte de los funcionarios federales. La mayor parte de los dirigentes de SEP,
incluyendo los funcionarios de las subsecretarías tienen antecedentes de investigación. Vienen de
universidades o de centros de investigación  y muchos de ellos fueron investigadores educativos
antes de unirse al gobierno. Están ansiosos de ver que se hace investigación en asuntos clave y que
se tienen los mecanismos para incorporar la investigación en las políticas y en el desarrollo de
materiales. Como un ejemplo de la utilización de la investigación será establecido un nuevo examen
nacional para los graduados de las escuelas normales, siguiendo un estudio que señala el papel
limitado de las credenciales académicas en las decisiones para contratar maestros. En otro ejemplo,
el Distrito Federal que sirve a la Ciudad de México está recabando indicadores de desempeño de las
escuelas y de los estudiantes. Está muy interesado en los análisis de está investigación y apoyará
este trabajo en diversas formas. En este contexto, es mucho más preocupante la capacidad limitada
de México de llevar a cabo investigaciones. Una audiencia con disposición espera en el nivel
federal; el reto para dicha audiencia será invertir más en la capacidad de investigación de tal manera
que pueda tener los estudios que desea. 38
149. En contraste, sólo unas pocas secretarias de los estados han mostrado interés en la
investigación. Si se quiere promover la utilización de la investigación por parte de los hacedores de
políticas, es necesario establecer incentivos para que los estados comisionen y utilicen la
investigación.
4.5.  Utilización de la Investigación por Parte de los Profesionales
150. En todos los países, la relación entre investigación y práctica es problemática. En México la
carencia relativa de investigación aplicada relevante es un factor que limita su utilización. También
existe una necesidad de revistas de alta calidad que vincule la difusión de los resultados de la
investigación con las mejores prácticas.
151. Un reto particular es la falta de demanda de investigación por parte de los maestro. Los
maestros no están capacitados en ambientes ricos en investigación y como consecuencia tienen poca
exposición a la investigación. No solo están ocupados, y muchos de ellos laborando en dos trabajos,
sino que tampoco es muy claro que serían premiados por utilizar la investigación para mejorar sus
prácticas. Las condiciones y las herramientas de sus trabajos son especificadas por el Gobierno o
por las políticas de los estados y por los contratos laborales. Por ello,  necesitarían más flexibilidad
para ser capaces de beneficiarse al utilizar la investigación para cambiar sus prácticas. Los
supervisores no tienen una misión de lograr una mejoría; su objetivo principal es garantizar el
cumplimiento. 39
5. RECOMENDACIONES PARA EL SISTEMA DE INVESTIGACION
EDUCATIVO DE MEXICO
152. El equipo examinador está muy motivado por el apoyo de los directivos de SEP hacía la
investigación educativa. Siente por lo tanto, que las recomendaciones para mejorar la capacidad y el
enfoque de la investigación y para fortalecer su utilización serán bienvenidas. Tres iniciativas
principales pueden llevarse a cabo: 1) Una estrategia nacional de investigación; 2) Impulso a la
infraestructura y a la capacidad de la investigación; y 3) Fortalecimiento de la utilización de la
investigación y del desarrollo educativo.
5.1.  Una estrategia de investigación nacional
153. Para motivar un mayor enfoque hacía los retos educativos en México, el país necesita una
agenda de investigación nacional,  con prioridades específicas que reflejen sus necesidades. Sería
mejor si esta agenda fuera establecida por medio de la cooperación entre los investigadores y los
usuarios, quizá a través del establecimiento de un Foro Nacional en donde estén representados los
actores interesados, tal como el que existe en Inglaterra. Este Foro podría reunirse regularmente
para discutir las necesidades de investigación, comisionar evaluaciones sobre el estado de la
investigación y las brechas críticas, y promulgar declaraciones de prioridades con el propósito de
guiar la acción de las instituciones de financiamiento, de las universidades y de los investigadores
en lo individual. Este Foro no sólo contribuiría para cambiar el objetivo de las investigaciones de
forma que pudiera beneficiar al sistema educativo sino que también podría servir para disminuir la
fragmentación que caracteriza la comunidad de investigación.
¿Quién podría lanzar la iniciativa para organizar este Foro?
154. El Foro podría reunir a los productores, intermediarios, y utilizadores de la investigación,
asignándoles la tarea de definir una agenda de prioridades de investigación.
155. El Foro podría estar caracterizado podría ser iniciado y establecido por SEP y CONACYT.
Además, el COMIE, la Universidad Pedagógica Nacional y el Observatorio Ciudadano de la
Educación pueden ser tres actores importantes en el origen y el desarrollo de está iniciativa. Estas
instituciones representan a los investigadores, a los formadores de maestros, y a aquellos que actúan
como facilitadotes o intermediarios en la utilización de la investigación para la hechura de las
decisiones. En términos cuantitativos, incluyen a un amplio número de investigadores y de tipos de
usuarios de la investigación. Ellos también tienen la capacidad de incorporar otras instituciones y
sectores al Foro. Su primera tarea debe ser definir una agenda de prioridades de investigación.
156. Es muy importante que está iniciativa este apoyada por el Consejo Federal de Educación,
SEP y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). 
5.2. Impulso a la infraestructura y a la capacidad de la investigación 41
160. Una agenda es sólo parte de la estrategia de investigación. México también necesita un Plan
para impulsar la capacidad y la infraestructura de la investigación. Con el Foro actuando como un
grupo asesor, SEP podría establecer un plan para alcanzar los siguientes objetivos:
161. Impulsar el número y la calidad de los programas de capacitación en la investigación,
particularmente a nivel doctoral:
• Las universidades deben ser subsidiadas para que expandan sus programas de preparación
en investigación y se debería proporcionar becas a los estudiantes.
• Es muy importante promover la colaboración entre los programas de post-graduados (por
ejemplo, a través de intercambios académicos internacionales y nacionales). México debe
fortalecer la colaboración entre los centros nacionales de capacitación e investigación y los
centros internacionales con un alto prestigio e interés para el país (por ejemplo: programas
de becas para estancias en el exterior e intercambios académicos).
• La formación doctoral debe de ser llevada a cabo en un ambiente de investigación. Es
deseable que las universidades encargadas de la capacitación doctoral tengan fondos
disponibles para proyectos que sean asignados a través de procesos competitivos.
• Se deben crear nuevas posiciones para investigadores jóvenes. Una consideración adicional
debe darse a las propuestas que incluyen investigadores jóvenes en los proyectos de
investigación; las becas post doctorales deben ser apoyadas. 
• El trabajo de investigación debe ser promovido como una parte esencial de la actividad
académica. En educación superior, sólo el 30% de los académicos trabajan tiempo completo
y muchos de ellos dedican parte de sus tiempos a la investigación.
162.  Asegurar más financiamiento para la investigación:
• Los concursos existentes por los fondos para investigación deberían ampliarse
significativamente y establecerse otras nuevas para estar en posición de abordar las
prioridades.
• Impulsar la capacidad de investigación y de promoción de las competencias de la
investigación en los estados. El Gobierno Federal debe de proveer subsidios especiales para
apoyar a los líderes de las investigaciones – aquellos que pueden comisionar y apoyar a sus
colegas a utilizar la investigación – en los estados, y dar a los estados fondos uno a uno para
establecer los concursos  para asignar apoyos financieros a la investigación
163. Impulsar la colaboración en la investigación para reducir la fragmentación  y promover la
construcción de capacidades a través de las instituciones.
• Mejorar el reconocimiento de la calidad.  La SEP y el CONACyT deben evaluar al SNI y
a otros mecanismos de control para asegurar que los criterios son suficientemente
inclusivos para apoyar una agenda de investigación enfocada a solución de problemas. 42
También debe proporcionar premios para reconocer y alentar la investigación de calidad
en áreas claves de prioridad y en la investigación realizada por investigadores jóvenes; 
• La SEP debe establecer centros de investigación con misiones específicas que involucren
a una variedad de instituciones, incluyendo a las 0NGs y los colegios de capacitación de
profesores así como las universidades, especialmente los  consorcios que incluyen a las
instituciones regionales en varios estados. Estos centros deben de emprender proyectos de
gran escala y desarrollar apoyos alrededor de sus misiones, tal como la educación de
matemáticas o la educación de la enseñanza secundaria. Los apoyos podrían incluir a
usuarios potenciales, impulsando la utilización de la investigación, e investigadores de la
misma área, lo que impulsarían el desarrollo de redes.
• Es necesario promover la capacitación de los profesionales, especializados en análisis de
las políticas, que conozcan los métodos de investigación empleados en la ciencia social
para el análisis de asuntos educativos y para el diseño de opciones de solución para
contextos específicos. El perfil de estos profesionales debe ser cercano a aquel de un
“analista simbólico” tal como se define en las clasificaciones de descripción del puesto
hechas por Robert Reich más que a las de un investigador académico clásico. Este tipo de
especialistas generan conocimiento caracterizado por: (a) sus vínculos cercanos a los
contextos en los cuales será aplicado; (b) su naturaleza interdisciplinaria (gobernada más
por los asuntos que por la disciplina); y (c) el hecho de que es producido por y difundido
entre un amplio y diverso tipo de organizaciones, fortaleciendo el factor de “rendición de
cuentas social” que está ligado de cerca a asuntos con una sensibilidad pública alta
5.3. Fortalecimiento de la utilización de la Investigación y el Desarrollo Educativo
164. México necesita también estrategias para permitir la utilización de la investigación:  
• Además de establecer y financiar una agenda enfocada en los problemas críticos, la SEP
puede realizar esfuerzos para aumentar el uso de la investigación por parte de los
maestros. La capacitación de los maestros puede incorporar curricula que incluya la
utilización de la evidencia, educando a los maestros futuros en diferentes tipos de
investigación y estándares de la calidad así como acerca del uso de indicadores
educativos. La Universidad Nacional Pedagógica, fundada hace 25 años con el propósito
de capacitar a la facultad y a los investigadores educativos para el trabajo en colegios de
capacitación de maestros, deben cambiar también sus enfoques. Pueden lograr acuerdos
con centros renombrados de investigación para construir puentes entre las instituciones
que hasta el momento han estado separadas.
• El fortalecimiento de la comprensión de la evidencia por parte de los maestros debe ser un
enfoque utilizado para el desarrollo profesional continuo en el tiempo, Además, los
programas basados en la escuela pueden aumentar la utilización de la investigación,
haciendo que los estudios relevantes se encuentren disponibles para las escuelas en el
momento en que planean sus mejoras. Finalmente, el sistema, con el tiempo, tendrá la
necesidad de analizar si las condiciones de trabajo de los maestros y el papel de los
supervisores son conducentes a la mejora de las prácticas y por lo tanto hacen que la
investigación sea relevante para los maestros. 43
• El uso de la investigación tanto para aquellos que la conducen como para aquellos que la
emplean o se benefician de ella (maestros, parientes, tomadores de decisiones, etc.) no
sólo depende de difundir la información efectivamente. Es necesario crear diferentes
espacios y puentes que actúen como intermediarios (“brokers”), esparciendo el
conocimiento generado en diferentes contextos para que estos puedan jugar un papel
relevante en la toma de decisiones de los padres, maestros, y directivos de escuelas o
autoridades. En estos espacios –sean reales o virtuales – se discute el gran número de
información fragmentada a la que los diferentes actores educativos tienen acceso, por lo
que se asigna un sentido y un significando. Estos espacios operan como redes, como
seminarios, conferencias, y publicaciones o en cualquier otra forma que permita que la
información sea discutida y procesada, transformándola en el tipo de conocimiento que
tiene significado para los actores
165.  Estrategias para aumentar la difusión: 
• Las políticas de investigación podrían incluir más vehículos para la difusión de la
investigación, tales como documentos y portales en Internet. Se deben crear fondos
especiales que estén disponibles para generar tales mecanismos y para que se pueda
solicitar a los investigadores que se ocupen de la difusión de la investigación como una
condición para conseguir financiamientos.
• Las bases de datos que contienen información sobre resultados de investigación educativa
se deben coordinar. Existen diferentes redes en el país, con miembros de diferentes
comunidades e instituciones de investigación educativa. Por ejemplo, existen redes de
contactos de matemáticas educativas, etnográfica educativa, y educación y empleo entre
otras. Todas estas redes reúnen información de la investigación educativa y colaboran en
la producción de declaraciones de conocimiento que reflejan el “estado del arte” o la
vanguardia en sus campos del trabajo. Debe preverse La generación de un portal de
investigación educativa en México que incluiría información y ligas a las diferentes redes
de investigación, ligas a las bases de datos relevantes para la investigación educativa, y un
directorio de instituciones de investigación educativa, proyectos existentes, etc.
166. Una estrategia coordinada de investigación nacional y de largo plazo en educación,
compartida por los practicantes, por los hacedores de políticas y por los investigadores para abordar
prioridades, aumentar la capacidad de la infraestructura para la investigación, y para fortalecer la
utilización de IyD educativo, es crucial para construir una mejor base de conocimiento para mejorar
la calidad de la práctica y las políticas educativas en México. Creemos que si estás
Recomendaciones fueran implementadas, muchos de los problemas identificados serían superados. 44

No hay comentarios:

Publicar un comentario